Les compartimos el programa científico en su versión extendida, en él se detallan las actividades que se desarrollaran en el evento y podrán consultar la fecha, lugar y horario de cada conferencia, mesa temática o taller que sea de su interés. Es importante mencionar que al asistir al Coloquio deberán pasar a la mesa de registro para que se les haga entrega de su gafete y el programa RESUMIDO del evento (en esta versión únicamente se detalla la información de las conferencias magistrales, mesas magistrales y actividades culturales). ¡L@s esperamos!
domingo, 30 de julio de 2017
miércoles, 28 de junio de 2017
Programa Científico
Programa Científico
Programa Científico (resumido)
Versión resumida el programa, mesas y conferencias magistral, presentaciones del libro y actividades culturales, próximamente la versión completa con todas las actividades del del coloquio.
viernes, 26 de agosto de 2016
4° Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Crítica y praxis de la psicología social comunitaria con los pueblos originarios
La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Coordinación de Procesos Psicosociales y Culturales y el Proyecto PAPIIT IN304116
CONVOCAN
Al 4° Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Crítica y Praxis de la Psicología Social Comunitaria con los Pueblos Originarios que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de agosto de 2017, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Este evento busca promover y fortalecer el intercambio de experiencias y saberes entre académicos, profesionales, estudiantes y actores sociales de nuestra América y el mundo, cuyo interés se focaliza en el estudio y el acompañamiento de los pueblos originarios e indígenas desde la psicología social comunitaria y disciplinas afines, como son: la antropología social, la sociología, las ciencias políticas, la historia y la filosofía.
En este sentido se pretende establecer un diálogo interdisciplinar sobre el estudio de los pueblos originarios e indígenas con el fin de fortalecer los núcleos teóricos, conceptuales y metodológicos que se han desarrollado en torno a esta temática; destacando, a su vez, los hallazgos investigativos y la formulación de nuevas propuestas en vías a la consolidación de un corpus epistemológico que permita avanzar en el trabajo comunitario con estos actores sociales en nuestra América.
El coloquio busca servir como espacio para fomentar la reflexión sobre los elementos etnoculturales y psicosociales desarrollados en el trabajo con los pueblos originarios e indígenas. Estos elementos han comenzado a ser parte del interés de investigadores y académicos para dar respuesta a las necesidades reales de acompañamiento e investigación en nuestra América. Al respecto, el continente avasallado en su devenir histórico por la pobreza, la opresión y la marginación de estos pueblos, quienes llevan un proceso de resistencia por más de 500 años, ha vuelto la mirada desde la Ciencias Sociales y las Humanidades para su análisis desde un compromiso ético y político.
Asimismo, desde nuestra Máxima Casa de Estudios, la labor académica nos lleva indudablemente a indagar desde una postura crítica sobre el quehacer del psicólogo social comunitario en su praxis política con los sectores desfavorecidos. No podemos obviar que los pueblos originarios e indígenas demandan atención ante la amenaza permanente de las políticas neoliberales, cuyos intereses buscan aniquilarles o, en el mejor de los casos, promover un proyecto cultural “homogeneizador” que va en detrimento de sus identidades y sentido de comunidad. Ante esta situación se fomenta el diálogo entre estos actores y la academia, a fin de valorar y enriquecer los saberes y la acción comunitaria de todos.
Aunado a estos propósitos se requiere el avance de la psicología social comunitaria en ejes temáticos como: la reflexión epistemológica en la disciplina; la ética en el trabajo comunitario; los procesos de participación y organización comunitaria; la salud comunitaria, medicina tradicional y psique; los debates sobre la transformación social, la lucha y la resistencia comunitaria; la acción comunitaria en contextos de guerra y violencia. Por último, a través de este evento se busca enfatizar en la crítica y acción en los pueblos originarios.
Les invitamos a que hagan parte de este cuarto encuentro y participen activamente en los diálogos, plenarias, mesas temáticas, talleres y conferencias.
Katherine Isabel Herazo González
Presidente del Comité Científico
viernes, 27 de noviembre de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
jueves, 26 de febrero de 2015
lunes, 4 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)